Reseña Historica
Nuestros Inicios:
La irrigación y colonización San Lorenzo fue concebido como uno de los más grandes proyectos de desarrollo agrícola del país.
Se ejecutó en tres etapas. Las primera etapa comenzó en 1948 y terminó en 1953. Consistió en la construcción de la Bocatoma en el cauce del río Quiroz con capacidad para derivar 61.8 metros cúbicos de agua por segundo, Canal Quiroz de 61.6 kilómetros de extensión, Túnel Culqui, Canal Huachuma y la Bocatoma de Chipillico para derivar 50 metros cúbicos por segundo.
La segunda etapa se ejecutó desde 1954 hasta 1959 y consistió en la construcción del Reservorio Los Cocos de 255 millones de metros cúbicos de capacidad, Casa de Válvulas, aliviadero de Maray y los 5 canales mayores principales. Los canales construidos en esta etapa son:, Canal Yuscay de 15.7 kilómetros de extensión, Canal Tejedores de 12.7 kilómetros, Canal tambogrande de 16.5 kilómetros, Canal Tablazo de 65.5 kilómetros y canal TJ 05 de 6.7 kilómetros. También se construyó El Partidor.
Seguimos Avanzando
En la tercera etapa, durante los años de 1959 a 1965, se procedió a la parcelación, adjudicación e irrigación de las tierras mediante la Ley 13240. Los primeros colonos en recibir la tierra fue un grupo de 64. En total fueron 1,200 colonos quienes recibieron más de 26 mil hectáreas.
El proyecto San Lorenzo fue diseñado por el Banco Mundial como modelo piloto de desarrollo agropecuario en América Latina. La idea es que junto a los centros de producción también estuvieran las viviendas con los servicios básicos de agua y energía eléctrica, así como los centros de servicio. Se construyeron 5 centros de servicios, 1,500 viviendas y diversas escuelas y establecimientos de salud, sobresaliendo el ubicado en San Isidro 10.4. En esa perspectiva se aplicó una propuesta educativa acorde a la realidad enfatizando el enfoque de la educación para el trabajo.
Asi somos:
- San Lorenzo tiene en resumen 89 kilómetros de canales mayores de derivación, 547 kilómetros de canales principales, 755 kilómetros de canales secundarios, 9,873 unidades de estructuras menores, 223 kilómetros de drenes principales, 70 kilómetros de drenes colectores y 400 kilómetros de caminos de servicio.
- En la actualidad la irrigación y colonización San Lorenzo cuenta con 10 mil usuarios ubicados en 16 comisiones de usuarios: Paymas, Totoral, Chipillico Alto, Chipillico Bajo, Yuscay Tablazo Alto, Tejedores, TJ 05, Hualtaco I-II-IV, Valle de los Incas, San Isidro I-II, Hualtaco III, TG Malingas, M Malingas, Somate Alto, Somate Bajo, Algarrobo-Valle Hermoso.
- Está ubicado en la región Piura y comprende los distritos de Paymas y Suyo, de la provincia de Ayabaca, en la parte alta; Tambogrande y Las Lomas, de la provincia de Piura en la parte media; y Bellavista, de la provincia de Sullana en la parte baja.
- San Lorenzo es un valle agrícola, principalmente frutícola, con productos de exportación. En la actualidad tiene 18 mil hectáreas de mango, 8 mil de limón, 5 mil de arroz y 3 mil de otros cultivos como uva, banano orgánico, palta, cacao, papaya, maracuyá, maíz, entre otros.