RESEÑA HISTORICA
JUSHSAL
Las tierras disponibles se encontraban en dosgrandes sectores, el primer sector era del bosque seco, donde pequeñas áreas llamadas rozos eran cultivadas con las lluvias de la estación, solo se cultivaban productos de pan llevar y del bosque aprovechaban, la leña y el carbón vegetal para comercializarlo en las grandes urbes, el segundo sector lo conformaban las tierraseriazasde lashaciendas cuyas propuestas del proyecto fue expropiarlas a cambio recibirían el precio de la misma más el derecho de usufructo del agua que vendría de la represa.
Las haciendas que comprendían el proyecto fueron: Chipillico, Culqui, Quiroz, Jambur, Pampa Elera, Cacaturo, Yuscay, Pichones, Pelingará, Pelados, Somate, Chalacalá, San Miguel de Serén, Parales, Pedregal, Chica, Tejedores, Paccha, Malingas, Curvan, Locuto, Tambogrande, Eguskia, Sol Sol, Sáncor, y La Esmeralda.
Precisamente terminada la II Guerra Mundial, la materia prima como el algodón Pima obtiene mayor demanda en el mercado europeo y norteamericano, los hacendados y un grupo de campesinos del Bajo Piura, presionan para que se derive las aguas del Rio Quiroz al río Piura para mejorar el riego de 31000ha del valle del Medio y Bajo Piuray ampliar la frontera agrícola en 20 mil hectáreas.
Con Ley Nº 10619 del 29 de junio de 1946, se había autorizado al Ejecutivo para efectuar la derivación de las aguas delos ríos Quiroz y Chipillicoal valle del Bajo Piura, La misma ley, dispuso que se efectuase una emisión de bonos en serie, hasta por treinta millones de soles que se llamarían Bonos de Irrigación y Mejoramiento del Valle de Piura.
Este proyecto presupuestado desde 1942 por el presidente de la República Manuel Prado Ugarteche no logra obtener la voluntad política sino hasta 1948 que el Presidente de la Republica Gral. Manuel OdriaAmoretti, como visionario y estadista pone en ejecución la obra, con la Cía norteamericana Morrison-Knudsen.
La idea inicial del proyecto era construir un sistema de riego único en su dimensión a través de estructuras de captación y control que asegurarían el recurso hídricos para 31 mil has en el bajo Piura y 20 mil en el valle de San Lorenzo.
Las tierras a irrigarse en San Lorenzo deberían obedecer un tipo de reforma agraria donde se logre distribuir la tierra en forma que asegure un alto nivel de vida, hacer que la tierra cumpla con su fin social de producir al máximo y extender el derecho a la propiedad.
Por decreto supremo se encargó al Instituto de Reforma Agraria y Colonización IRAC la programación, ejecución y supervisión de todo el proceso de irrigación y colonización de San Lorenzo.
Para determinar el precio venta de las parcelas se tendría en cuenta el grado de soportabilidad de cada una de ellas. En la parcelación y adjudicación de lotes, se daría preferencia a la constitución de unidades agrícolas familiares. Se adjudicaría también un programa de créditos para atender las necesidades de los colonos en cuanto de poner operativas las parcelas.
Se podía considerar el año 1961 como el punto de partida de la colonización. Se inicia la adjudicación de lotes que se intensifica en 1963.
En el centro de la colonización, se proyectó la construcción de una ciudad modelo a la que se llamaría Cruceta o Ciudad San Lorenzo. Distribuidos en diversos sectores, se planeó la construcción de Centros de Servicios, habiendo sido los más importantes los de Parkinsonia y El Algarrobo. Todos ellos dispusieron de una adecuada infraestructura en cuanto a oficinas administrativas, depósitos, centros de salud, escuelas, etc.
El trabajo se desarrolló por equipos para el empadronamiento de los futuros colonos, reparcelación, valorización, problema de expropiaciones y preparación de los equipos de asistencia técnica, económica y social.
Las tierras de colonización se parcelaronen lotes de 6 a8 hectáreas para las unidades familiares y en más de 8 hasta un máximo de 80 hectáreas para la pequeña y mediana propiedad con el fin de cumplir los requisitos de ley.
La irrigación y colonización San Lorenzo fue concebido como uno de los más grandes proyectos de desarrollo agrícola del país. Se ejecutó en tres etapas: